martes, 23 de abril de 2013

Introducción

EL PORTAFOLIO.

El portafolio que he realizado me ha servido para aprender nuevas herramientas tecnlógicas de enseñanza-aprendizaje y de esta forma tener más recursos, no solo el típico power point.
El proceso de aprendizaje ha sido continuo ya que poco a poco aprendía herramientas nuevas. Personalmente, considero que mi esfuerzo ha sido el adecuado, ya que si me surgía alguna duda consultaba con el profesor, para de esta manera, ir progresando.
Gracias al portafolio ahora conozco una gran diversidad de recursos, para utilizar en el futuro cuando sea maestra y que de esta manera, los alumnos no se aburran cuando aprendan, y tengo todos esos recursos explicados y ordenados en él.

lunes, 22 de abril de 2013

Índice

Portafolio del curso
A lo largo del curso he generado un portafolio digital mediante la escritura de posteos en mi blog y su etiquetado, donde una de las etiquetas de cada posteo debe ser "museo_virtual_12_13".
En este foro aparecen las actividades que he realizado en clase, que incluye mi portafolio y que el profesor va a evaluar.

Mi blog reúne requisitos:
-1- Que lo hacen funcional y legible.
-2- Tiene una foto personal en tu blog para poder identificar mejor mi trabajo, y se me ve la cara.
-3- Hay un posteo en el que te presentas, quién soy yo.
-4- Incluye un posteo como  índice.

El portafolio contiene evidencias relacionadas con el siguiente esquema:
 -5- Introducción. Sentido del portafolio.

 Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes (padres, abuelos, maestros en ejercicio, maestros jubilados). Lo logrado son “artefactos” (fotos, audios, vídeos) que ilustran y comentan una realidad. Generan debate y, sobre todo, resonancias. En el portafolio se incorporan todos los posteos realizados por el participante en el museo (indicando la fecha del posteo), incluidos los relacionados con los foros sobre:
-6- La marcha del proyecto, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual
-7- Aforismos, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual.
-8- Participación en el Museo del material escolar / proyecto emprendido / entrevista realizada.
-9- Habrá un posteo donde se realiza un comentario del conjunto de todas las aportaciones y la evaluación de una página del museo (wiki)
-10- Hay un posteo con una entrevista a un compañero/a. Se valorará todo este apartado con arreglo a la rúbrica recogida en el programa y así mismo el comentario de conjunto.


Participación en el curso. Se basa en:
-11- El Foro de  mapas conceptuales de apoyo al curso, que resume el tema (o una parte) de lo que hemos presentado a la clase.
-12- Práctica. Teoría de apoyo al proyecto. Presentación u otro material que hemos traído a la clase.

La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: trabajo evocativo con multimedia.
-13- Práctica. Fotopalabra mediante Glogster. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-14- Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual
-15- Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton
-16- Practica. Línea del tiempo. Timetoast. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-17- Práctica. Movimientos de renovación pedagógica. Encontrar un actor de estos movimientos y valorarlo.
-18- Comparando libros antiguos y nuevos. Comentarios vertidos.
-19-Cómo es Jclic, Agrega y pizarra digital. Comentarios vertidos.
-20- No formal, aumentada, móvil. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-21- Mapa de memoria. Googlemaps. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-22- Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-23- Práctica. Caza del tesoro Materiales didácticos para representar el mundo. Resultados. Valoración.
-24- Práctica. Transformar webgimkana en webquest (o hacer una webquest). Comparacion. Valoración.
-25- Práctica. Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0, CoolToolsforSchools. Valoración.


-26- Autoevaluación del curso.

domingo, 21 de abril de 2013

Slideshare


 

 La herramienta Slideshare, nos ha servido, a mi grupo y a mí, para compartir el Power Point que expusimos en clase sobre "Las temáticas escolares en los libros de texto escolares y correlato contemporáneo" con el resto de compañeros, de manera que puedan ver el Power Point cuando desees. Me parece útil, en mi futuro como profesora, como método para compartir algún Power Point u otro archivo con los alumnos, de manera que todos tengan fácil acceso a él para cualquier consulta.
 

miércoles, 17 de abril de 2013

Autocalificación

- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [8].
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [7].
- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [9].
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [8].
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [7].
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias con TIC en términos pedagógicos: [7].
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [8].
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [9].
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [9].
- En lo que se refiere a mi implicación: [10].
- En lo que se refiere a la participación en clase: [7].
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo de clase: [9].
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [8].
- En lo que se refiere a lo que ha cambiado mi idea de la enseñanza y el papel de los maestros y estudiantes: [9].
- En lo que se refiere a mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: [9].
- En lo que se refiere a mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: [9].
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8'3].

Webquest

Para comenzar voy a explicar la diferencia entre las "Webquest" y "La caza del tesoro":

La caza del tesoro consiste en responder unas cuantas preguntas siguiendo los enlacen que aparecen y finalmente responder a "la gran pregunta" que es una pregunta general sobre todo lo que ha visto el alumno. La webquest en cambio es una página mediante la cual el niño, realizando las actividades propuestas en la página, aprende lo necesario sobre un tema concreto (el tema elegido por el profesor). Gracias a las actividades el alumno desarrolla su pensamiento crítico ya que reflexiona sobre el tema, aprende y sacas sus propias conclusiones.


A contunuación voy a realizar mi propuesta para una webquest:

INTRODUCCIÓN.
El tema que voy a tratar en la webquest será sobre una alimentación correcta. La alimentación es un  tema que preocupa a muchos padres, sobre todo últimamente, debido a la tendencia actual que hay entre los niños de tener sobrepeso, tener bulimia, anorexia, etc. Es importante concienciarlos desde pequeños para que su alimentación sea sana.

TAREA.
Nuestro amigo Sergio tiene hambre, ¿sabes que debe comer Sergio para ser unchico sano y fuerte?
El alumno deberá dar de comer diferentes alimentos y en diferentes cantidades a Sergio para que éste los coma. El objetivo es que el niño aprenda los alimentos que le benefician y los que no.

PROCESO.
Las actividades que el alumno va a realizar son:
- En primer lugar para saber que le debe dar de comer a Sergio, el niño aprenderá los alimentos que son beneficiosos y los que son perjudiciales, además de las cantidades adecuadas para cada alimento, viendo un ejemplo de Pirámide de alimentación y a continuación completando una vacía, con los alimentos propuestos.
 
- A continuación aparecerán alimentos variados (dulces, grasas, lácteos, frutas, carne, pescado, bollería, pasta, etc) de manera que el niño pueda elegir que alimentos dar a Sergio. También podrá elegir la cantidad de dicho alimento que comerá.

- Finalmente, Sergio comerá esos alimentos en las cantidades elegidas por el niño. Si ha realizado bien su elección, Sergio estará fuerte y sano, de lo contrario puede estar enfermo (tener anorexia o sobrepeso) o simplemente con un poco de grasa. Esto servirá al profesor para evaluar los conocimientos que el alumno ha adquirido.

La herramienta de la webquest me parece útil a la hora de evaluar los conocimientos del alumno. En lugar de que el alumno realice una ficha y escriba aquellos alimentos que son adecuados y la cantidad que se debe tomar, esta es una alternativa más divertida para el alumno y más fácil de evaluar para el profesor, el cual solo tiene que observar si el niño de cada alumno está fuerte y sano o no.

jueves, 11 de abril de 2013

Herramientas que molan para la educación

COOL TOOLS FOR SCHOOLS
 
 
http://cooltoolsforschools.wikispaces.com/Creativity+Tools

El juego que yo he elegido pertenece a la sección de creatividad, por lo tanto, sirve para fomentar la creatividad de los niños a la hora de resolver problemas, en este caso, las de un robot. Esta herramienta depende de que pretendamos fomentar, la lógica, la creatividad, etc nos sirve para que además los niños se lo pasen bien.

miércoles, 10 de abril de 2013

La caza del tesoro

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
Según la página http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm en el aula había imágenes religiosas como la muerte de Abel, debido a que en aquella época eran muy religiosos. Explica también como es el maestro, un hombre mayor, serio y que entraba con el libro en la mano, de esto deduzco que las lecciones eran más bien dictadas de ese libro, no por propia experiencia. A continuación explica la manera que tenían de aprender la lección, que era cantando y repitiendo muchas veces. Finalmente, dice que la escuela era monótona, siempre igual.

¿Qué nos puede contar un niño de 1931 sobre lo que hacía al llegar a clase?
En la página http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html en el apartado "Diario de un niño" encontramos como era la llegada a clase en 1931: "Al llegar a la escuela saludabamos al maestro, no había estufa, eramos grandes aliados del frío. Nos sentabamos en mesas de dos, la clase se componía de tres secciones: pequeños, medianos y mayores. Nos poníamos el mandilón verde, yo tenía el 9, éramos 50 en clase. Yo consideraba al maestro como un segundo padre, pues si algo sé, él me lo enseñó."
Añade también que el mandilón en los últimos años era blanco y en cuanto a la lección, que la recitaban cantando para aprenderla.

¿Para qué servían las huchas que utilizaban los niños y estaban en las aulas?
Por la foto observada en la pagina http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm, podemos ver que las huchas servían para recaudar dinero para las misiones, de ahí la forma de las huchas con caras.

¿Crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales que en ella se usan?
Los materiales utilizados son propios de la época. Los juguetes estaban hechos de trapo (muñecas de trapo), de hojalata (tranvías, cubos, barreños, etc), de madera (cunas, caballo balancín, etc). Algunos materiales podemos encontrarlos en el campo, esto hace que los niños, por ejemplo al jugar con palos de madera a indios y vaqueros, tuviera autonomía para "crear" sus propios juguetes.
En cuanto a la identidad también estoy de acuerdo, ya que como los recursos eran limitados y debían ser baratos cada niños buscaba sus juguetes (con ayuda de los padres en ocasiones) y esto hacía que según la identidad de cada niño así fuera el juguete.
La libertad era limitada debido a la época, pero el hecho de haber pocos recursos fomentaba la cooperación y la participación entre niños al jugar.

Según las respuestas de las preguntas se observa un cambio evidente entre la época de la que se habla y la actual. No solo en la forma de educar en las escuelas y en la metodología por parte de los profesores, si no también en los recursos y por tanto en los juguetes.
sto implica también un cambio entre la identidad que podía tener un niño antiguamente y un niño actualmente y entre los valores antiguos y los actuales.

jueves, 4 de abril de 2013

Fotodiálogo

Las hermanas Agazzi on PhotoPeach

La herramienta de Photopeach es una herramienta fácil de usar, donde introduces las fotos que deseas que aparezcan en el orden que prefieres y a continuación añades el texto y las fotos. Es una herramienta fácil y sencilla que puede usar cualquier persona, lo que favorece la motivación de los niños al no resultarles complicada.

miércoles, 3 de abril de 2013

Juego a distancia

DESASTRES NATURALES.
 





http://www.stopdisastersgame.org/es/home.html

Este juego puede servirnos en nuestro futuro como profesores para que los alumnos aprendan las consecuencias de los desastres naturales y como prevenirlas. Podemos utilizarlo como inicio al tema para que expongan sus ideas frente al resto de compañeros.

jueves, 21 de marzo de 2013

Mapa de memoria.

Mediante la herramienta de Google maps, he recreado el camino que seguía cuando iba al colegio. Esta herramienta puede sernos útil en el futuro como recurso para la planificación de excursiones y rutas con los alumnos, así como recorridos históricos en el área de Conocimiento del medio, de manera que sean los propios alumnos los que busquen rutas que les gustaría realizar o descubrir, por ejemplo, lugares por los que pasó Magallanes en su viaje, etc.


Ver Camino a la escuela de Zahara Mª Serrano en un mapa más grande
Calle Girasoles



 
Parque lúdico deportivo "El agua"



Policia local


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ambulatorio 




IES Ana María Matute
 
 
Centro de Artes Plásticas
 

 
 
Papelería-floristería "Flor de papel"
 

 
 
CEIP Valdemera


miércoles, 20 de marzo de 2013

Recursos evolucionados

La herramienta Jclic es un recurso mediante el cual lo alumnos aprenden jugando. El profesor puede crear y realizar actividades dirigidas a un tema concreto, para de esta manera, evaluar a los alumnos sobre la materia aprendida.

Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos y están ordenadas de menor a mayor dificultad.

Para experimentar con la herramienta Jclic, he elegido un juego en el que hay que relacionar cada animal con su sonido.

The Magical Classroom es un vídeo que explica lo que se puede hacer con las Pizarras Digitales, las cuales son muy útiles en clase para la interacción entre los niños y entre la profesora y los alumnos. Con ellas los alumnos aprenden de una manera más dinámica y divertida.

La herramienta Jclic, es un recurso entretenido y educativo mediante el cual los alumnos aprenden y se divierten a la vez. Pienso que en el futuro puede ser un recurso muy utilizado para dar clase, ya que de esta forma el profesor consigue que los alumnos se interesen por aquello que están aprendiendo y a su vez, puede evaluar sus conocimientos.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Entrevista a mi madre.


El video ha sido realizado a Paloma Sánchez López sobre sus vivencias en el colegio cuando era pequeña. El vídeo lo he editado con el Imove, que es parecido al Windows Live Movie Maker pero para ordenadores Mac.

Comparación de libros nuevos y antiguos.


Como podemos observar existen diferencias notables, no solo a simple vista, entre los libros antiguos y los libros actuales. Pienso que ya que tenemos diferentes recursos, no solo los tecnológicos, debemos hacer el mejor uso posible de todos ellos, de manera que cuando seamos profesores, los alumnos se diviertan aprendiendo y utilizando diferentes herramientas para lograrlo.

martes, 12 de marzo de 2013

La marcha del proyecto

El proyecto me parece muy interesante. El tema que nos ha tocado exponer es "Las temáticas escolares en los libros de texto escolares y su correlato contemporáneo", un tema gracias al cual hemos  descubierto que los libros, esa fuente de información, han ido evolucionando a lo largo de a historia. Desde utilizar una piedra como soporte hasta el papel pasaron muchisimas cosas.

Actualmente estamos viviendo otro cambio en el formato de libros, del papel estamos pasando, gracias a los avances tecnológicos, a las tablets, los iPads, etc, que mediante achivos de word, pdf y muchos otros, conseguimos tener la misma información de uno o varios libros en un mismo soporte más ligero y fácil de llevar.

El poyecto nos ofrece distntas posibilidades para llevar a cabo una clase. Nosotros con nuestro tema hemos utilizado como soportes el Power Point, paa realizar la prsentación, el CmapTools, para realizar el mapa conceptual y Blogger,  para compartir con nuestros compañeros, o cualquiera que vea el blog, todo lo que hemos aprendido.
De esta manera, en el futuro cuando seamos profesores, podremos utilizar como soporte, además de los libros  la pizzara, diferentes recursos. En mi opinión, esto hará que la clase sea más motivadora para los niños y más dinámica, de manera que aprender no será aburrido y monotono.

Mapa conceptual

Las temáticas escolares en los libros de texto escolares y su correlato contemporáneo.

 
Para realizar el mapa conceptual sobre el trabajoque expusimos en clase mi grupo y yo, utilizamos una herramienta que ya conocíamos, Cmap Tools. Como ya comenté la primera vez que la ulizamos, es una herramienta útil para realizar esquemas de manera más divertida y atractva a la vista. Los alumnos podrán tener la información más importante y estudiarla de manera más lúdica y fácil para ellos.

Aforismos

Memoria de otros. Las mujeres fueron las mudas, las ausentes, las olvidadas de un país, por tres razones: carácter oculto del trabajo de las mujeres, carencia de fuentes, tendencia al uso del masculino universal (Michelle Perrot).


Esto quiere decir que antiguamente para hablar de una hazaña, un trabajo o cuaquier cosa, siempre se utilizaba el masculino para hablar en general de los seres humanos, ya fueran hombres o mujeres quienes lo llevasen a cabo.
Esto, sumado al hecho de que las mujeres eran menos valoradas y que los hombres ocultaban su trabajo o incluso ellas mismas (como ocurre con los libros escritos por mujeres, las cuales se ocultaban bajo seudonimos de hombre o poniendo únicamente las iniciales del nombre), hace que la mujer pareciera muda, ausente y fuera olvidada en la historia.
Actualmente esto ya no ocurre, la mujer no es muda, ni ausente aunque en ciertos aspectos (como en la remuneración de algunos trabajos) si está, en cierto modo, olvidada.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Línea del tiempo de mi vida




La herramienta de la línea del tiempo, Timetoast, puede sernos de utilidad en nuestro futuro como profesores ya que se puede utilizar por ejemplo en Historia. Sería otra forma de ver los sucesos históricos en clase. Los alumnos podrían realizar su propia línea del tiempo eligiendo un tema que nosotros hayamos propuesto previamente, para después, exponerlo en clase frente a los compañeros.

jueves, 28 de febrero de 2013

Julio Rogero (CMRP)



Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP), son grupos autónomos y autoorganizados de docentes de diversas etapas educativas, nacen para dar respuestas a las necesidades de formación permanente y trabajar por un modelo de Escuela pública que responda a la urgencia de hacer real el derecho ciudadano a la educación de todos los seres humanos. Los MRP, en su trayectoria de más de treinta años, han ido pensando y repensando colectivamente este tema desde los sujetos que los habitan, docentes comprometidos en la transformación de la sociedad y de la educación para seguir profundizando los procesos de humanización que la humanidad necesita para salir de la barbarie en que se haya y a la que nos ha llevado este sistema socio-económico radicalmente injusto.

Rasgos más sobresalientes de los MRP:
- Son grupos formados por trabajadores-profesionales de la educación pertenecientes a todas las etapas y quehaceres dentro del sistema educativo.
- Se organizan autónomamente, independientes de la Administración educativa, del movimiento sindical y de organizaciones políticas.
- Se entienden a sí mismos como una parte organizada del movimiento social de renovación pedagógica y de transformación del sistema educativo.
- Defiende un Modelo de Escuela Pública que difiere sustancialmente del existente en la Escuela de titularidad estatal, de "iniciativa social" y privada.

Hoy se tiene clara conciencia de que es necesaria la existencia de organizaciones que reflexionen sobre la educación, desde la escuela, y planteen formas alternativas de organización, formación, reflexión, propuestas, nuevas experiencias de aprendizaje, una nueva visión de la educación pública... En el seno este movimiento estamos convencidos de todo esto y que desde hace tiempo iniciamos un movimiento de “resistencia pedagógica"5, que se prolonga hasta hoy.
Algunos rasgos importantes del modelo de Escuela Pública con el que están comprometidos son:
- Democrática: de todos y para todos.
- Científica e Investigadora (estimula, conversa, comprende).
- Escuela en y de la diversidad.
- Gratuita.
- Laica.
- Pluralista.

jueves, 21 de febrero de 2013

Mi deseo de aprender


 


 
Como herramienta, glogster me parece útil a la hora de realizar posters para colgarlos en clase, notas informativas de algún evento de la escuela, etc. En clase se pueden utilizar esos posters para decorar la clase o para explicar parte del temario de manera que resulte más atractivo a la hora de aprender. En cuanto a las notas informativas se pueden colgar por la escuela de manera que los alumnos estén informados de los diferentes eventos o actividades.

Cómic

La herramienta Pixton, nos sirve para realizar comics propios. De esta manera podemos explicar de una forma más dinámica y divertida cualquier tema a los alumnos cuando seamos profesores. Me ha parecido muy interesante ya que no la conocía.

jueves, 14 de febrero de 2013

Evaluando la wiki

A continuación voy a realizar un comentario crítico sobre los posteos de la wiki. De esta manera los vídeos subidos en páginas web, públicas o no, estarán bien organizados y con los datos correspondientes. En la siguiente página http://museopedagogicouam.wikispaces.com/El+proyecto he podido observar los siguientes fallos:
 

- Dejar espacios entre la frase que introduce el vídeo y el mismo.- Dejar espacios en blanco entre vídeo y vídeo.
- Ordenar cronológicamente de los vídeos.

- Poner el nombre y los apellidos del autor del vídeo al final el mismo.
- Poner la fecha de nacimiento de la persona o personas entrevisadas.
- Citar una breve bibliorafía con las referencias y recursos utilizados en el vídeo.

En general, pienso que es recomedable realizar un repaso en algunas páginas para reparar esos fallos, de esta manera la página en general y los vídeos en concreto estarán mejor estructurados.

Mapa conceptual

APRENDIENDO A VESTIRNOS

Había una vez, un niño llamado Pablo. Pablo sabía vestirse solo, primero se ponía los calzoncillos, después los calcetines, luego los pantalones y los zapatos y por último la sudadera. Ahora Pablo está listo para salir.

   
Esta herramienta, el mapa conceptual, pienso que puede resultar muy útil a la hora de realizar esquemas de algún tema, lo que facilita el estudio de la materia a la que pertenezca el tema.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Entrevista sobre la infancia de mi compañera

ENTREVISTA A GLORIA PALOMO

 
 
La heramienta utilizada en ese caso ha sido el Windows Live Movie Maker, esun herramienta que sirve para editar videos, añadirle fotos, música, animaciones, etc. Personalmente creo que puede ser de utildad en mi futuro como maestra ya que puedo hacer la presentación de algún tema con él, para de esta manera, atraer el interés de los alumnos.

miércoles, 30 de enero de 2013

Quién soy yo

Soy Zahara Mª Serrano Sánchez, una chica de 21 años nacida en Madrid el 09/01/1992. Mi padre, Luis Miguel Serrano Muñoz, es de Guinea Ecuatorial y mi madre, Paloma Sánchez López, es de Madrid. Tengo dos hermanas menores que yo, Natalia y Nuria.
Estudio en la Universidad Autónoma de Madrid el primer curso del Grado de Magisterio de Educación Primaria. Por lo general soy una chica alegre, aunque bastante tímida.
En mi tiempo libre me encanta escuchar música, ver pelis o leer. Mi mayor hobby es la lectura, y aunque prefiero historias de ciencia ficción o fantásticas, también me gustan las historias románticas, de aventuras y basadas en hechos reales. No practico demasiado deporte pero me encanta patinar, ir en bici y jugar al baloncesto.

Con respecto al blog, me parece una herramienta bastante útil. Pienso que sirve para expresar tus ideas, sentimientos, inquietudes, en definitiva, para expresar tu opinión. Mucha gente lo utiliza como una forma de desahogarse.
Con respecto a mi futuro, el blog me puede servir como forma de presentación con los alumnos a los que de clase. También podría utilizarlo para redactar textos que pueda servirles en clase o para estudiar.