miércoles, 10 de abril de 2013

La caza del tesoro

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
Según la página http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm en el aula había imágenes religiosas como la muerte de Abel, debido a que en aquella época eran muy religiosos. Explica también como es el maestro, un hombre mayor, serio y que entraba con el libro en la mano, de esto deduzco que las lecciones eran más bien dictadas de ese libro, no por propia experiencia. A continuación explica la manera que tenían de aprender la lección, que era cantando y repitiendo muchas veces. Finalmente, dice que la escuela era monótona, siempre igual.

¿Qué nos puede contar un niño de 1931 sobre lo que hacía al llegar a clase?
En la página http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html en el apartado "Diario de un niño" encontramos como era la llegada a clase en 1931: "Al llegar a la escuela saludabamos al maestro, no había estufa, eramos grandes aliados del frío. Nos sentabamos en mesas de dos, la clase se componía de tres secciones: pequeños, medianos y mayores. Nos poníamos el mandilón verde, yo tenía el 9, éramos 50 en clase. Yo consideraba al maestro como un segundo padre, pues si algo sé, él me lo enseñó."
Añade también que el mandilón en los últimos años era blanco y en cuanto a la lección, que la recitaban cantando para aprenderla.

¿Para qué servían las huchas que utilizaban los niños y estaban en las aulas?
Por la foto observada en la pagina http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm, podemos ver que las huchas servían para recaudar dinero para las misiones, de ahí la forma de las huchas con caras.

¿Crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales que en ella se usan?
Los materiales utilizados son propios de la época. Los juguetes estaban hechos de trapo (muñecas de trapo), de hojalata (tranvías, cubos, barreños, etc), de madera (cunas, caballo balancín, etc). Algunos materiales podemos encontrarlos en el campo, esto hace que los niños, por ejemplo al jugar con palos de madera a indios y vaqueros, tuviera autonomía para "crear" sus propios juguetes.
En cuanto a la identidad también estoy de acuerdo, ya que como los recursos eran limitados y debían ser baratos cada niños buscaba sus juguetes (con ayuda de los padres en ocasiones) y esto hacía que según la identidad de cada niño así fuera el juguete.
La libertad era limitada debido a la época, pero el hecho de haber pocos recursos fomentaba la cooperación y la participación entre niños al jugar.

Según las respuestas de las preguntas se observa un cambio evidente entre la época de la que se habla y la actual. No solo en la forma de educar en las escuelas y en la metodología por parte de los profesores, si no también en los recursos y por tanto en los juguetes.
sto implica también un cambio entre la identidad que podía tener un niño antiguamente y un niño actualmente y entre los valores antiguos y los actuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario