Portafolio del curso
A lo largo del curso he generado un portafolio digital mediante la
escritura de posteos en mi blog y su etiquetado, donde una de las etiquetas de
cada posteo debe ser "museo_virtual_12_13".En este foro aparecen las actividades que he realizado en clase, que incluye mi portafolio y que el profesor va a evaluar.
Mi blog reúne requisitos:
-1- Que lo hacen funcional y legible.
-1- Que lo hacen funcional y legible.
-2- Tiene una foto personal en tu
blog para poder identificar mejor mi trabajo, y se me ve la cara.
-3- Hay un posteo en el que te presentas, quién soy yo.
-4- Incluye un posteo como índice.
El portafolio contiene evidencias relacionadas con el siguiente esquema:
-5- Introducción. Sentido del portafolio.
Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes (padres, abuelos, maestros en ejercicio, maestros jubilados). Lo logrado son “artefactos” (fotos, audios, vídeos) que ilustran y comentan una realidad. Generan debate y, sobre todo, resonancias. En el portafolio se incorporan todos los posteos realizados por el participante en el museo (indicando la fecha del posteo), incluidos los relacionados con los foros sobre:
-6- La marcha del proyecto, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual
-7- Aforismos, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual.
-8- Participación en el Museo del material escolar / proyecto emprendido / entrevista realizada.
-9- Habrá un posteo donde se realiza un comentario del conjunto de todas las aportaciones y la evaluación de una página del museo (wiki)
-10- Hay un posteo con una entrevista a un compañero/a. Se valorará todo este apartado con arreglo a la rúbrica recogida en el programa y así mismo el comentario de conjunto.
Participación en el curso. Se basa en:
-11- El Foro de mapas conceptuales de apoyo al curso, que resume el tema (o una parte) de lo que hemos presentado a la clase.
-12- Práctica. Teoría de apoyo al proyecto. Presentación u otro material que hemos traído a la clase.
La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: trabajo evocativo con multimedia.
-13- Práctica. Fotopalabra mediante Glogster. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-14- Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual
-15- Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton
-16- Practica. Línea del tiempo. Timetoast. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-17- Práctica. Movimientos de renovación pedagógica. Encontrar un actor de estos movimientos y valorarlo.
-18- Comparando libros antiguos y nuevos. Comentarios vertidos.
-19-Cómo es Jclic, Agrega y pizarra digital. Comentarios vertidos.
-20- No formal, aumentada, móvil. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-21- Mapa de memoria. Googlemaps. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-22- Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-23- Práctica. Caza del tesoro Materiales didácticos para representar el mundo. Resultados. Valoración.
-24- Práctica. Transformar webgimkana en webquest (o hacer una webquest). Comparacion. Valoración.
-25- Práctica. Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0, CoolToolsforSchools. Valoración.
-26- Autoevaluación del curso.
-4- Incluye un posteo como índice.
El portafolio contiene evidencias relacionadas con el siguiente esquema:
-5- Introducción. Sentido del portafolio.
Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes (padres, abuelos, maestros en ejercicio, maestros jubilados). Lo logrado son “artefactos” (fotos, audios, vídeos) que ilustran y comentan una realidad. Generan debate y, sobre todo, resonancias. En el portafolio se incorporan todos los posteos realizados por el participante en el museo (indicando la fecha del posteo), incluidos los relacionados con los foros sobre:
-6- La marcha del proyecto, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual
-7- Aforismos, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual.
-8- Participación en el Museo del material escolar / proyecto emprendido / entrevista realizada.
-9- Habrá un posteo donde se realiza un comentario del conjunto de todas las aportaciones y la evaluación de una página del museo (wiki)
-10- Hay un posteo con una entrevista a un compañero/a. Se valorará todo este apartado con arreglo a la rúbrica recogida en el programa y así mismo el comentario de conjunto.
Participación en el curso. Se basa en:
-11- El Foro de mapas conceptuales de apoyo al curso, que resume el tema (o una parte) de lo que hemos presentado a la clase.
-12- Práctica. Teoría de apoyo al proyecto. Presentación u otro material que hemos traído a la clase.
La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: trabajo evocativo con multimedia.
-13- Práctica. Fotopalabra mediante Glogster. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-14- Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual
-15- Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton
-16- Practica. Línea del tiempo. Timetoast. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-17- Práctica. Movimientos de renovación pedagógica. Encontrar un actor de estos movimientos y valorarlo.
-18- Comparando libros antiguos y nuevos. Comentarios vertidos.
-19-Cómo es Jclic, Agrega y pizarra digital. Comentarios vertidos.
-20- No formal, aumentada, móvil. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-21- Mapa de memoria. Googlemaps. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-22- Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
-23- Práctica. Caza del tesoro Materiales didácticos para representar el mundo. Resultados. Valoración.
-24- Práctica. Transformar webgimkana en webquest (o hacer una webquest). Comparacion. Valoración.
-25- Práctica. Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0, CoolToolsforSchools. Valoración.
-26- Autoevaluación del curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario